El epidemiólogo e infectólogo dialogo via telefonica con nosotros en la mañana de la 1210, quien fuera galardonado con el máximo reconocimiento de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Reconocido infectólogo, epidemiólogo y docente universitario, el doctor Hugo Pizzi es, ante todo, un hombre inquieto. Así se define a Infobae, cuando se le pide una misión compleja: alguna palabra que englobe la vasta trayectoria que tiene en el campo de la medicina y la ciencia. Siempre un paso adelante, fue uno de los primeros en hablar de calentamiento global, incluso ante la mirada incrédula de sus estudiantes y frente al desarrollo de lo que luego serían las llamadas enfermedades tropicales. Consultado por enfermedades como el COVID 19 y Dengue, las menciones por su valioso trabajo han estado siempre a la orden del día.
Entre sus contribuciones académicas, se enumeran múltiples publicaciones científicas. Entre ellas, los libros: Parasitología y Micología (Navarro Grupo Editor, Córdoba, 1973), Conceptos de Economía para médicos sanitaristas (Editores Asociados, 1976), Riesgo en la Cuenca del Plata (Editores Asociados, Córdoba, 1976), y Enfermedad de Chagas: Diagnóstico de situación y propuesta de soluciones (Imprenta de la Facultad de Arquitectura UNC, 1980).
También se registran títulos como Esquistosomiasis (Buenos Aires, 1994), Toxoplasmosis (Ed. Wecalo, Buenos Aires, 1997), y obras colectivas como Parasitología y Micología Médicas, Protozoología, Helmintología, y Artropodología y Micología publicadas por Ed. Danesa (1997).
En el plano institucional, el Dr. Pizzi desempeñó funciones como vocal en la Sociedad de Hematología y Hemoterapia de Córdoba entre 1974 y 1976. Fue miembro fundador de la Sociedad de Salud Pública de Córdoba y de la Asociación de Parasitología de la República Argentina.